El propósito de la Red es crear una plataforma estable de colaboración entre investigadores de tres disciplinas del Próximo Oriente Antiguo (Egiptología, Mesopotamia, Anatolia y Levante antiguos, y Estudios bíblicos) especialistas en el estudio de los textos y su contextualización, con los siguientes objetivos generales:
Visibilidad internacional. Conformación de una red iberoamericana de especialistas en el Próximo Oriente Antiguo que potencie candidaturas a proyectos de investigación en procesos de financiación competitivos a nivel mundial.
Delimitación temática. Definición de un ámbito de investigación que utiliza como núcleo temático textos diversos (narrativas, listas, anales, fórmulas, grafitos), que se abordan a través de diferentes variables que los contextualizan (arqueológicas, históricas, filológicas, religiosas, artísticas) utilizando diversas herramientas teóricas (antropológicas, lingüísticas, sociológicas) con objeto de plantear nuevas hipótesis y/o proponer explicaciones alternativas para cuestiones ya tratadas.
Interdisciplinariedad. Articulación de la investigación en torno a ejes que permitan a las distintas disciplinas (Egiptología, Mesopotamia, Anatolia y Levante antiguos, y Estudios bíblicos) integrarse en el análisis e interpretación de temas concretos transversales con el fin de formar equipos interdisciplinares operativos capaces no sólo de lanzar nuevas hipótesis y contrastarlas en las diferentes disciplinas, sino de (re)formular enfoques gracias al contacto estrecho entre las disciplinas mencionadas.
La Red Iberoamericana de Investigadores en Próximo Oriente Antiguo viene a colmar un vacío en el ámbito de los estudios sobre el Próximo Oriente en el área iberoamericana. Tales estudios necesitan estructuras en Iberoamérica y la Península ibérica como la que propone la presente Red que permitan a los investigadores y a las instituciones establecer y fortalecer contactos con el objeto de aumentar su presencia y competitividad a nivel internacional.
La aportación de la presente Red a su ámbito de investigación, y a las humanidades en general, es triple:
La actividad de la red se vertebrará alrededor de cuatro ejes temáticos transversales. Tres investigadores (uno por campo disciplinar: Egiptología - Mesopotamia, Anatolia y Levante antiguos - Estudios bíblicos) actuarán como coordinadores de cada eje. La coordinación será voluntaria y flexible. Los ejes temáticos transversales son los siguientes:
1. Intertextualidad. Conexión entre textos de diferentes tipos, áreas y épocas, en el sentido más amplio.
2. Comunicación. Uso de los códigos, con especial atención a la redundancia de elementos de igual o distinto nivel (arqueológico, icónico, grafémico, textual) con fines comunicativos (enfáticos, mágicos, moduladores).
3. Materialidad. Relación de los textos con soportes y cultura material en general, tecnología y escrituración.
4. Sociedad. Relación de los textos con la sociedad en que surgen: aspectos antropológicos, históricos, etc.